Las devaluaciones y el poder adquisitivo

Octubre, 2025.

Todos los años surgen temas que se vuelven tendencia en el mundo financiero. En el 2025 la desdolarización y la apuesta por su devaluación parecen ocupar ese lugar. El llamado “debasement trade1 ha cobrado fuerza: alejarse de la deuda soberana y de las monedas para protegerse frente a los déficits fiscales y niveles de deuda.

Es una realidad que se ha deteriorado la confianza en el dólar, no solo por los problemas fiscales sino también producto de las tarifas impuestas por Trump y su consecuencia en el comercio global. La señal en Abril, cuando fueron anunciadas las tarifas, fue clara: el dólar y los bonos soberanos largos de EEUU cayeron en simultáneo.

Este es un buen momento para hablar sobre el principal objetivo que tenemos los inversores: mantener o incrementar nuestro poder adquisitivo. Al final del día, invertimos nuestros ahorros para poder preservar o incrementar la cantidad de bienes y servicios que podamos adquirir en un futuro.

Clasifiquemos los productos, y hagamos un análisis de como contribuyen a nuestro objetivo.


Monedas y Commodities

Empecemos por el dólar y el oro. Ambos son activos no productivos, o sea, no generan flujos y solo preservan valor nominal. Su valor futuro será el que otro esté dispuesto a pagar y por ende la confianza en el activo es el principal motor de su valor.

El rol del dólar y de las monedas en general es servir como unidad de cuenta. Algo que nos permita hacer transacciones por bienes y servicios, sin necesidad de acudir al trueque como en los viejos tiempos. En el largo plazo, estos dos activos pueden, en el mejor de los casos, preservar nuestro poder de compra, pero difícilmente incrementarlo.

La gran diferencia entre el oro y el dólar es que la cantidad de oferta de uno es mucho más controlable que la del otro; uno es emitido por un gobierno, el otro no. Esta cualidad la vemos reflejada en la performance de ambos activos en este año. El dólar ha perdido terreno frente a las principales monedas pero el oro ha aumentado su valor cerca de 60%.

El rol de los activos no productivos es táctico; sirven para dar flexibilidad financiera, diversificación y un refugio cuando hay shocks en el mercado.

Bonos

Vayamos a otro tipo de activo no productivo: los bonos. Estos generan flujos nominales y para su simpleza, analicemos solamente los más comunes, los de tasa fija. En el largo plazo, su valor depende del poder de compra de la moneda en las que está emitida, ya que los bonos son una promesa por parte del deudor de hacer pagos en dicha moneda a futuro hacia el acreedor.

Los bonos protegen el poder adquisitivo, pero solamente de forma nominal. La inflación y por ende el deterioro del poder de compra de la moneda es un viento en contra para este activo.

Estos activos cuentan con menor volatilidad, ya que sus retornos son contractuales. Tienen sentido para gestionar nuestra liquidez y colocarnos en la moneda en la cual tendremos obligaciones de pagos. También, durante periodos puntuales, pueden obtener rendimientos muy competitivos respecto a las acciones si invertimos de forma correcta.

¿Pero qué sucede en el largo plazo?

Difícilmente las monedas o el oro logren aumentar nuestro poder adquisitivo. Los bonos podrán ayudar, pero sus retornos nominales ponen en riesgo nuestro poder de compra al depender de la moneda y su inflación. Además, el tipo de cambio puede tener un impacto grande en nuestro poder adquisitivo si invertimos en una moneda distinta de la que gastamos.

En el largo plazo es donde entra otro tipo de activo: los activos productivos.

Crecimiento de USD 1 en términos reales:

Fuente: “Stocks for the Long Run” Jeremy Seigel.

“If you own a business, or a part of a business, you own a piece of real productive assets — and over time, they’ll retain their purchasing power better than any currency or bond.” 2

Warren Buffett

Acciones

Las acciones, públicas o privadas, representan propiedad sobre un valor económico real. Las empresas no solo pueden generar valor en el tiempo, sino que pueden ajustar sus precios y márgenes frente a inflación y devaluaciones. Además, pueden reinvertir sus utilidades, pagar un dividendo o recomprar sus acciones, generando valor para el accionista.

Las monedas tienen implicancias en este tipo de activo pero únicamente en el corto plazo, donde la volatilidad de la moneda en la cual están denominadas las ventas de la empresa pueden afectar el resultado financiero.

Sin embargo, este riesgo cambiario tiende a anularse en el largo plazo. El poder adquisitivo estará vinculado al valor real del negocio y como cuotapartistas contamos con un porcentaje de la empresa. Esta participación trasciende la moneda de turno en la que se mida el valor de nuestra participación.

Si la inflación erosiona el poder de compra de una moneda, las buenas empresas podrán incrementar sus precios y proteger sus márgenes.

Con frecuencia nos preocupamos por los movimientos de monedas principalmente por focalizarnos en el corto plazo, porque necesitamos liquidez en una moneda puntual o por el sesgo psicológico de pensar en la moneda doméstica.

Entonces, ¿Qué conclusiones podemos sacar de todo esto? A continuación 3 ideas:

°°° Una primera conclusión es que debemos invertir, ya que las monedas tienden a perder valor en el tiempo. 

Poder de compra del dólar americano desde el 2000:

Fuente: Federal Reserve Economic Data, 2024.

“The best thing to do is own a good business, not a currency. Currencies always go to zero over time; good businesses don’t.” – Charlie Munger3

°°° Una segunda conclusión es que debemos utilizar los activos no productivos y los bonos de manera táctica, es decir, en el corto plazo. Estos tienen sentido para una parte de nuestro patrimonio y cumplen con los objetivos de liquidez, diversificación y cobertura por diferencias cambiarias.

°°° Una tercera conclusión es que si deseamos incrementar nuestro poder adquisitivo en el largo plazo debemos mirar hacia las acciones. Este activo es naturalmente volátil, con lo cual es crucial invertir un porcentaje que no tenemos intención de tocar por varios años y, a su vez, invertir un monto que nos deje dormir tranquilos. 

Es comprensible que en el contexto actual los inversores nos preocupemos por la devaluación de las monedas. Sin embargo, conviene recordar que al invertir en activos productivos, este riesgo tiende a disminuir con el tiempo y nos permite proteger nuestro poder adquisitivo.

“Currencies may fluctuate, but productive assets adapt. The longer your time horizon, the less currency movements matter.”4

Jeremy Seigel

Ec. Manuel Bordaberry

mbordaberry@paullier.com

  1. El “debasement trade” refiere a una estrategia de inversión orientada a protegerse de la pérdida de valor de las monedas y de la deuda soberana, que puede producirse cuando los gobiernos mantienen déficits fiscales elevados, aumentan la deuda pública o recurren a la emisión monetaria para financiarse. ↩︎
  2. Si sos propietario de una empresa, o de una parte de ella, posees una porción de activos productivos reales, y con el tiempo, estos tenderán a conservar su poder adquisitivo mejor que cualquier moneda o bono. ↩︎
  3. Lo mejor que podemos hacer es ser dueños de un buen negocio, no de una moneda. Las monedas siempre tienden a valer cero con el tiempo; los buenos negocios, no. ↩︎
  4. Las monedas pueden fluctuar, pero los activos productivos se adaptan. Cuanto más largo sea tu horizonte temporal, menos importan los movimientos de las monedas. ↩︎

¿Queres suscribirte a nuestros artículos?

Ingresá tu email y serás el primero en enterarte cuando publiquemos nuevos contenidos.

* indica que es obligatorio

También puede interesarte…

Vale la pena pagar de más por una empresa de calidad

21 de agosto, 2025. En el artículo La Empresa Ideal, comentamos qué cualidades tiene una empresa de calidad. Sin embargo, al invertir en estas empresas normalmente enfrentamos un dilema. Las empresas de calidad tienen una valuación por encima...

read more

¿Cómo hacer trabajar los fondos de tu empresa?

23 de Mayo, 2025. ¿Sabías que 27% de la ganancia neta de Airbnb en 2024 provino de ingresos financieros? En un entorno empresarial cada vez más competitivo, una gestión eficiente de la liquidez puede marcar la diferencia. Muchas empresas mantienen saldos ociosos en...

read more

Bear Markets en Perspectiva

7 abril, 2025. En el mundo de inversiones se habla de los "Bull Markets" y "Bear Markets" cuando hay un movimiento de más de 20%. La analogía es que cuando un toro ataca lo hace levantando sus cuernos hacia arriba, en cambio cuando un oso lo hace utiliza sus garras...

read more

La Empresa Ideal

7 de marzo, 2025. En su libro "Stocks for the long run", Jeremy Siegel argumenta que en el largo plazo las acciones superan al resto de los activos como bonos, oro y efectivo, en términos de retornos ajustados por inflación. “Time, not timing, is what...

read more

PaullierDigital: ¿Cómo funcionan tus inversiones?

11 de diciembre, 2024. Entender tus inversiones puede marcar la diferencia entre cumplir tus metas financieras y quedarte en el intento. Tomarte el tiempo de conocer cómo funcionan no solo te dará mayor confianza, sino que te permitirá tomar decisiones más libres y...

read more

“Diworsification”

18 de octubre, 2024 Desde chicos nos enseñan el refrán "no pongas todos los huevos en la misma canasta". Esto tiene lógica en muchos ámbitos de la vida, incluidas las inversiones. Hoy en día es muy fácil diversificar nuestras inversiones. Podemos diversificar en...

read more

El poder de las Tasas de Interés

18 de setiembre, 2024. Hoy la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) anunció una reducción en las tasas de interés, luego de mantenerla en su nivel máximo de 20 años durante mas de 1 año y medio. La noticia resuena en el mundo financiero. Pero, ¿qué implica realmente...

read more